jueves, 25 de julio de 2013

Otra forma para revisar el Blog

http://usmprocesalcivils26.blogspot.com/view/classic

MANUAL DE TRABAJOS ESCRITOS Y DOCUMENTOS ORIGINALES ENTREGADOS POR LOS FACILITADORES DEL CURSO

SEMINARIO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrdEhRY2FIN0Z0bjA/edit?usp=sharing

Programa Procedimiento Ordinario
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrWEl4QmtheU1JYXc/edit?usp=sharing

Programa Ejecución de la Sentencia
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrY0tKWFoxNjhxMGc/edit?usp=sharing

Programa Pruebas
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrNFV2QW5lSGo4M2s/edit?usp=sharing

Programa Casación
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrcDJQMUJsUnRTQ2M/edit?usp=sharing

Dialéctica de la Casación
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrS1R0M0l1ZE5YOGc/edit?usp=sharing

CASACIÓN - TEMA I - IDEAS FUNDAMENTALES DE LA CASACIÓN
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrbmVzbGx3QlByekk/edit?usp=sharing

CASACIÓN - TEMA II - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrTEg1XzE0U2lUQkE/edit?usp=sharing

CASACIÓN - TEMA III - CASACIÓN COMPARADA
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrdWpyOG9EQldDUkU/edit?usp=sharing

CASACIÓN - TEMA IV - HISTORIA DE LA CASACIÓN EN VENEZUELA
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrN19JNjRyVV9jZjQ/edit?usp=sharing

CASACIÓN - TEMA V - ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACIÓN
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrQ0g1Zk1EcFgtMDQ/edit?usp=sharing

CASACIÓN - TEMA VI - SENTENCIAS RECURRIBLES EN CASACIÓN
https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrRnpRcElJc0VGWmc/edit?usp=sharing

martes, 23 de julio de 2013

SEMINARIO

https://docs.google.com/file/d/0B8Z8hxyTTozrdEhRY2FIN0Z0bjA/edit

PROGRAMA ACADÉMICO - EJECUCIÓN Y SENTENCIA

JUSTIFICACIÓN

El Decanato de Postgrado de la Universidad Santa María, pretende a través de esta cátedra que el participante en los Programas de Especialización de Derecho Procesal Civil, adquiera los conocimientos necesarios para la interpretación y aplicación de las diferentes normas relativas a la EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA y actos equivalentes que están previstas en el Código de Procedimiento Civil para el logro de la materialización del dispositivo de los fallos judiciales.


OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el semestre el participante estará en capacidad de:
  1. Conocer las diferentes normas que se aplican para la ejecución de sentencias o actos equivalentes que confiere la Actio Judicati y que están establecidos en el Código de Procedimiento Civil.
  2. Manejar los trámites procedimentales necesarios y técnicas para solicitar y materializar el dispositivo de los fallos definitivamente firmes, los principios que rigen la etapa de ejecución y sus excepciones, así como también la práctica de las medidas asegurativas y ejecutivas previstas en el Código de Procedimiento Civil para la materialización de las sentencias definitivamente firmes.
  3. Manejar las situaciones que pueden presentarse antes, durante y después de la práctica de las distintas hipótesis de ejecución de las sentencias y/o sobre cualquiera de sus incidencias establecidas en el Código de Procedimiento Civil.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entrenar al participante con herramientas y técnicas para lograr la practica efectiva de las medidas dirigidas al cumplimiento del dispositivo de los fallos judiciales definitivamente firmes y el manejo de las diversas incidencias procedimentales en fase de ejecución de sentencia ante los tribunales y sus efectos jurídicos.

Entrenar al participante en el manejo de los principios básicos que deben cumplirse en redacción de las actas judiciales en ejecución de sentencias y análisis de casos que serán escogidos por el profesor.



CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1
De la ejecución de la sentencia y actos equivalentes. Competencia para ejecutar la sentencia. El juez natural. Los jueces ejecutores. Jurisdicción y competencia en ejecución de la sentencia. Determinación, importancia y alcance del concepto de ejecución de sentencia.

Presupuestos de la ejecución. Diversos tipos de formas de ejecución:
  • a.- Singular u Individual
    • a.1.- Específica
    • a.2.- Expropiación
  • b.- Ejecución colectiva, concursal o universal
    • b.1.- Ejecución contra la Nación, los Estados y las Municipalidades
TEMA 2
Principio de Continuidad de la Ejecución. Excepciones al principio. Causas típicas y atípicas que afectan el Principio de Continuidad de la Ejecución. Excepciones o medio de defensa contra la ejecución. Incidencias que puedan surgir durante la ejecución de la sentencia. Tramite procedimental. La prescripción de la ejecución.

TEMA 3
El decreto de ejecución. Oportunidad para dictar el decreto de ejecución y comienzo de la misma. Fijación de lapso al deudor para el cumplimiento voluntario de la sentencia. Diferencias en Juicio ordinario y en juicio breve. Acuerdo de las partes de suspender la ejecución. Efectos de incumplimiento en relación a los acuerdos debidamente homologados.

TEMA 4
El mandamiento de ejecución. Diferencia con la comisión propiamente dicha. Contenido del mandamiento de ejecución. Diversas hipótesis de ejecución. Ejecución sobre cantidad líquida de dinero. Entrega de cosa mueble o inmueble. Obligación de hacer o no hacer. Obligaciones alternativas. Cumplimiento de contrato.

TEMA 5
Pasos y técnicas para la práctica de medidas en ejecución de sentencia. Importancia de la prevención y anticipación a los requerimientos para la práctica efectiva de medidas judiciales. Estrategias para la práctica efectiva de medidas y formas de inducción para el logro del cumplimiento por vía de convenimiento o transacción. Potestad de requerimientos y uso de la fuerza pública por los jueces de la República. Apoyo y deber de colaboración de las autoridades policiales en el cumplimiento de las sentencias, autos y decretos emanados de los tribunales de la República. Referencias al artículo 21 del Código de Procedimiento Civil y artículos 8 y 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

TEMA 6
Del embargo de bienes. Poderes que otorga la Actio Judicati al ejecutante. Diferencias en la práctica del embargo Ejecutivo y el preventivo. Bienes excluidos del embargo y limites de la Actio Judicati. Procedimiento para practicar el embargo en Ejecución de Sentencia o actos equivalentes. Facultad del Ejecutado de poner a disposición del tribunal bienes suficientes distintos al inmueble que le sirve de morada. Graduación de los embargos.

TEMA 7
Efectos del embargo. La notificación del registrador. Responsabilidad del registrador por los daños y perjuicios que cause por incumplimiento de la orden del juez. Caso de la cual el ejecutado ocupa el inmueble. Embargo de cosas corruptibles y bienes expuestos a corrupción o deterioro. Venta por el depositario. Formalidades para autorizar la venta. Remate anticipado por vía excepcional. Diferencias.

TEMA 8
Oposición a la práctica de medidas en ejecución de Sentencia. De la oposición al embargo y de su suspensión. Oposición de parte y oposición de terceros. Referencias al artículo 546 del Código de Procedimiento Civil. Oposición a la Entrega material. Diferencias con la Entrega Material de Bienes Vendidos. Juez competente para tramitar la oposición. Apelación. Recurso de casación. Cosa juzgada. Suspensión de la medida de embargo por el transcurso del tiempo. Traslación del embargo. Referencia a la ejecución de hipoteca. Efectos del embargo. Nulidad. Derecho de persecución de la cosa embargada.

TEMA 9
El Depósito Judicial. Disposiciones relativas al depósito de los bienes embargados. Requisitos para ser depositario. Personas que pueden ser depositarios y personas que no pueden ser depositarios. Depósitos de cantidades de dinero embargadas. Deberes y obligaciones del depositario. Cualidad activa para ejercer acciones judiciales. Cuenta de la gestión del depositario. Derechos, facultades y atribuciones del depositario. Procedimiento para el examen y aprobación de la cuenta del dinero. Emolumentos del Depositario. Regulaciones.

TEMA 10
Del justiprecio de los bienes embargados. Nombramiento de peritos. Condiciones para ser perito avaluador. Recusación de los peritos. Comisión para el justiprecio cuando los bienes se encuentran fuera de la jurisdicción del tribunal. Juramentación de los peritos. Fijación de reunión para efectuar el justiprecio. Consignación del justiprecio mediante escrito. Carácter vinculante para el juez del justiprecio fijado por los peritos. Impugnación del justiprecio por las partes. Acuerdo de las partes durante la ejecución para efectuar ellas el justiprecio de los bienes. Efectos de este justiprecio entre las partes y respecto de terceros.

TEMA 11
De la publicidad del remate. Formalidades. Anuncio de remate de los bienes muebles y de los inmuebles. Computo de los lapsos. Acuerdo celebrado durante la ejecución para efectuar el remate con la base a la publicación de un solo cartel. Efectos entre las partes y respecto de terceros. Contenido de los carteles de remate.

TEMA 12
El acto de remate. Procedimiento. Remate de bienes muebles e inmuebles cuando sean varios y constituyan unidades separables. Quienes pueden ser postores. Incapacidad para ser postores. Tercer acto de remate. Cuarto acto de remate. De la cancelación del precio del remate. Cancelación del precio por el adjudicatario cuando el remate no se haya hecho a plazo. Cancelación. Incumplimiento de pago del precio por el adjudicatario. Derechos que se transmiten al adjudicatario una vez pagado el precio del remate. La excepción que establece el artículo 1911 del Código Civil. Derecho del adjudicatario para que se le ponga en posesión de la cosa que se le adjudicó. Expedición de copia certificada por parte del secretario del tribunal. Acción que puede proponerse contra los efectos jurídicos del remate.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  1. Investigación individual. Doctrinaria y jurisprudencial.
  2. Exposiciones de los Participantes y del profesor.
  3. Presentación de trabajo.

viernes, 19 de julio de 2013

PROGRAMA ACADÉMICO - CASACIÓN

CONTENIDOS

Tema I
Introducción Necesaria
  • 1.1 - Constitución, Proceso y Casación
  • 1.2 - El Neo Constitucional
  • 1.3 - Evolución de los Sistemas de Derecho
  • 1.4 - Transformación del Estado de Derecho, el Estado Social de Derecho y de Justicia de la Constitución de 1.999
  • 1.5 - Interpretación Evolutiva y el rompimiento de la Exegética Positivista. El Acceso a la Justicia. El Debido Proceso de la Tutela Judicial Efectiva

Tema II
Evolución Histórica de la Casación
  • 2.1 - Inicios
  • 2.2 - Derecho Romano
  • 2.3 - Derecho Germánico
  • 2.4 - El Derecho Común
  • 2.5 - El Ansíen Régimen
  • 2.6 - Revolución Francesa (nacimiento de la Casación moderna)

Tema III
La Historia de la Casación en Venezuela
  • 3.1 - Leyes que han regulado el Recurso de Casación

Tema IV
El Recurso de Casación
  • 4.1 - Teoría General de los Recursos
  • 4.2 - La Casación. Concepto. Finalidad
  • 4.3 - Diferencia con el resto de los recursos

Tema V
Sentencias Recurribles en Casación
  • 5.1 - La Cuantía. La Materia. Naturaleza de la Sentencia
  • 5.2 - Sentencias y Autos no recurribles en Casación

Tema VI
Procedimiento de Casación
  • 6.1 - Anuncio del Recurso
  • 6.2 - Admisión del Recurso
  • 6.3 - La formalización.
  • 6.4 - Contestación. Replica y Contra replica

Tema VII
Condiciones para el Ejercicio del Recurso


Tema VIII
La Casación de Forma
  • 8.1 - Supuestos
  • 8.2 - Técnica

Tema IX
La Casación de Fondo
  • 9.1 - Supuestos
  • 9.2 - Técnica

Tema X
La Casación sin Reenvío
  • La Casación inútil


REFERENCIAS


  • ESCOVAR LEÓN, RAMÓN. Estudios de la Casación Civil. Ed. TSJ 2.003
  • RUEDA, ANIBAL JOSE Y PERRETTI DE PANDA, MAGALLY. Recurso cursos Revisables ante la C.S.J. en la Sala de Casación Civil. Ed. Vadell 1.996
  • JACIR M., MIGUEL. Casación Civil, Ed. Libresca, Tomos I y II. 1.999
  • ABREU BONELLI, ALIRIO y MEJIAS ANNAL, LUIS A. La Casación Civil. Ed. Homero. 2.008
  • CUENCA, HUMBERTO. Curso de Casación Civil. Ed. UCV. 1.980
  • CALAMANDREI, PIERO. La Casación Civil. Ed. Civitas
  • BELLO TABARES, HUMBERTO. La Casación Civil. Edit. Paredes


HABILIDADES Y DESTREZAS

El alumno deberá entender las etapas del desarrollo de la Casación, pudiendo formalizar e impugnar, manejando las técnicas regulares y utilización de las herramientas jurisprudenciales

PROGRAMA DE PROCEDIMIENTO ORDINARIO II

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL
SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA DE
PROCEDIMIENTO ORDINARIO II


I. JUSTIFICACIÓN
El Decanato de Postgrado de la Universidad Santa María pretende a través de la Cátedra de Procedimiento Ordinario II que los participantes de la Especialización de Derecho Procesal Civil adquieran conocimientos teóricos-prácticos que le permitan conocer a profundidad la sustanciación de este tipo de procedimiento en lo que respecta a la segunda instancia del proceso. El Procedimiento Ordinario en sus distintas etapas como conjunto de reglas positivas que determinan el método para la actuación ante los tribunales de la jurisdicción civil, denota principalmente la finalidad compositiva del litigio que persiguen las partes interesadas y el conjunto de relaciones jurídicas que surgen entre las partes, los operadores de justicias y los auxiliares de éste; por lo que resulta esencial su conocimiento por parte de los abogados participantes.

II. OBJETIVOS GENERALES
Proporcionar al participante los conocimientos necesarios para el ejercicio del recurso de apelación y otros  recursos que pretendan la revisión o anulación de las sentencias proferidas en el procedimiento.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar a los participantes de las herramientas adecuadas que le permitan intervenir en rol de accionante, accionado, tercero u operador de justicia en la segunda instancia del procedimiento.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
  • UNIDAD I - DE LA DESICIÓN DE LA CAUSA:
    • De la etapa decisoria. Oportunidad, forma y contenido del acto de informes. Observaciones. Del auto para mejor decidir o proveer. Oportunidad y modalidades. Lapso de sentencia.
  • UNIDAD II - DE LA SENTENCIA:
    • Regla del Juez contenida, en el articulo 254 C.P.C. Requisitos. Nulidad e inexistencia. Experticia complementaria del fallo. Aclaratoria y ampliación.
  • UNIDAD III - DEL RECURSO DE APELACIÓN:
    • Del principia de la doble instancia De la interlocutoria y la definitiva. Características. Sentencias apelables. De terceros. Oportunidad para el ejercicio del recurso. Admisión. Sustanciación. Medios de pruebas en segunda instancia.
  • UNIDAD IV - DE LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN:
    • Características. Legitimación para su ejercicio. Forma, lugar y tiempo de la adhesión.
  • UNIDAD V - DEL RECURSO HECHO Y LA REVOCATORIA POR CONTRARIO IMPERIO:
    • Características. Legitimación para su ejercicio. Procedimiento del recurso. Efectos. De la revocatoria por contrario imperio. Características.
  • UNIDAD VI - FORMAS ANORMALES DE PONER FIN EL PROCEDIMIENTO O AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL:
    • La transacción, el convenimiento, la conciliación y el desistimiento. Formas y efectos.
  • UNIDAD VII - DE LOS EFECTOS DEL PROCESO:
    • De las Costas. De la Cosa Juzgada: Fundamento. Eficacia e Inmutabilidad. Cosa Juzgada Formal y Material. Limites Objetivos y Subjetivos.
  • UNIDAD VIII - DEL RECURSO DE INVALIDACIÓN:
    • Características. Causales de Invalidación. Competencia. Tramite Procesal. Recursos.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
1. EXPOSICIÓN DEL PROFESOR
2. DISCUSIÓN COLECTIVA DE CASOS PRÁCTICOS
3. INVESTIGACIÓN Y PRESENTACIÓN DE JURISPRUDENCIA SOBRE LA MATERIA.

VI. PLAN DE EVALUACIÓN

1. Asistencia 40%
2. Intervenciones de los alumnos: 10%
3. Prucha oral, al concluir la Unidad IV y escrita, al concluir la Unidad VIII: 40 %
4. Seminarios y Talleres: 10 %

VII. BIBLIOGRAFÍA
  • BELLO LOZANO MARQUEZ, Humberto. Las fases del Procedimiento Ordinario. Editorial Mobilibros.
  • DUQUE CORREDOR, Román. Apuntaciones sobre el Procedimiento Civil Ordinario. Ediciones Projusticia.
  • HENRIQUEZ LA ROCHE, Ricardo. Código de Procedimiento Civil. Centro de Estudios Jurídicos del Zulia.
  • Azula Camacho, Jaime. Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Temis, SA.
  • Cuenca, Humberto. Derecho Procesal Civil. Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.
  • Devis Echandia, Hernando. Teoria General de la Prueba Judicial. Biblioteca Juridica Dike.
  • Naranjo, Yuri. La Sentencia sus vicios e impugnaciones. Libreria Destino.
  • Portillo, Carlos. Estudio sobre la Sentencia y su ejecución. Paredes Editores.
  • Rengel Romberg, Aristides. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano., Editorial ARTE
  • Santana Mujica, Miguel. Sentencia y Casación. Paredes Editores
  • Doctrina de la Sala de Casación Civil. Años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2.007, 2.008, 2.009...

jueves, 18 de julio de 2013

Debido Proceso

http://www.youtube.com/watch?v=d8Gx787Nruo
http://www.youtube.com/watch?v=pRXGJQ-lgAw
http://www.youtube.com/watch?v=Q_-sNxpAJm4

Jesús Eduardo Cabrera

http://www.youtube.com/watch?v=2xD8q8ITIyw

Para la próxima clase de Dº Probatorio (lunes 22 de Julio del 2.013)

Investigar lo concerniente a la Unidad I (la confesión), considerando su existencia en el Código de Procedimiento Civil de 1.987 y su adaptación a la Tutela Judicial Efectiva conforme al Estado de Derecho Social y de Justicia en Venezuela, con especial atención a lo previsto en la Garantía Constitucional del Debido Proceso contemplada en el artículo 49, específicamente su ordinal 5º

Código Civil, artículos 1.400 al 1.405 (ambos inclusive)
Código de Procedimiento Civil, artículos 403 al 419 (ambos inclusive)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 49, ordinal 5º

Programa de Derecho Probatorio II

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO

CURSO: ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO
PROCESAL CIVIL
SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA DE DERECHO PROBATORIO II 


SEMESTRE: II
Número de Créditos: 3
Horas Semanales : 3
PRELACIÓN : Ninguna

I.- JUSTIFICACIÓN
El Decanato de Postgrado de la Universidad Santa María, pretende a través de la Cátedra del Derecho Probatorio, que los participantes de la Especialización de Derecho Procesal Civil adquieren conocimientos teóricos-prácticos que le permitan desarrollar una técnica probatorio idónea que redundará en un mejor planteamiento y desarrollo de los procesos judiciales.

En todas las ciencias reconstructivas, la prueba tiene una importancia fundamental ya que permite conocer el pasado, pero en el campo del derecho esta circunstancia es vital para determinar quién tiene la razón en juicio.

En el proceso, la prueba es fundamental ; ya que siendo su destino producir la certeza necesaria para la decisión judicial , no se puede prescindir de ella sin atentar contra el derecho de las personas.

II. OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar al participante los conocimientos necesarios en relación con los distintos medios de pruebas contemplados en el Código de Procedimiento Civil y demás leyes del ordenamiento positivo venezolano.

 

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar el conocimiento teórico-práctico sobre los diferentes medios de pruebas que se pueden utilizar dentro del proceso civil y su aplicación en el establecimiento y demostración de los hechos controvertidos que formen parte de la controversia judicial.

 IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I.-

DE LA CONFESIÓN

Características y Tipos de Confesión. De las Posiciones Juradas: Supuestos de procedencia; requisitos de promoción; admisión y absolución. Valoración de la confesión.


 UNIDAD II
DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
Concepto y características. Clasificación. De la Tacha Documental: Requisitos, sustanciación y decisión, recursos. Del Desconocimiento de los Instrumentos Privados: Forma, sustanciación, decisión. De la Prueba de Informes: Forma y modo de sustanciación. De la Exhibición de Documentos: Requisitos y sustanciación.

UNIDAD III.-
DE LA EXPERTICIA
Características de la experticia probatoria, diferencias con otros tipos de experticias judiciales. Modo de promoverla. De los Expertos. Evacuación de la Prueba. Valoración.

UNIDAD IV.-
DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL.
Tipos de Inspección Judicial. Forma de promoverla. Del practico. Sustanciación. Valoración.

UNIDAD V.-
DE LA PRUEBA TESTIMONIAL
Características del testimonio. Tipos de testigos. Inhabilidades. Tacha de testigos: Motivos, Procedimiento, Decisión. De la promoción y evacuación de la prueba testimonial. Valoración.

UNIDAD VI.-
DE PRUEBA DE PRESUNCIONES
Concepto y clases de presunciones. De los indicios. Valoración.

UNIDAD VII.-
DE LAS REPRODUCCIONES, COPIAS Y EXPERIMENTOS
Supuestos de procedencia. Sustanciación. Valoración.
UNIDAD VIII.
DEL JURAMENTO DECISORIO
Concepto. Características. Procedimiento. Efectos.