martes, 23 de julio de 2013

PROGRAMA ACADÉMICO - EJECUCIÓN Y SENTENCIA

JUSTIFICACIÓN

El Decanato de Postgrado de la Universidad Santa María, pretende a través de esta cátedra que el participante en los Programas de Especialización de Derecho Procesal Civil, adquiera los conocimientos necesarios para la interpretación y aplicación de las diferentes normas relativas a la EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA y actos equivalentes que están previstas en el Código de Procedimiento Civil para el logro de la materialización del dispositivo de los fallos judiciales.


OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el semestre el participante estará en capacidad de:
  1. Conocer las diferentes normas que se aplican para la ejecución de sentencias o actos equivalentes que confiere la Actio Judicati y que están establecidos en el Código de Procedimiento Civil.
  2. Manejar los trámites procedimentales necesarios y técnicas para solicitar y materializar el dispositivo de los fallos definitivamente firmes, los principios que rigen la etapa de ejecución y sus excepciones, así como también la práctica de las medidas asegurativas y ejecutivas previstas en el Código de Procedimiento Civil para la materialización de las sentencias definitivamente firmes.
  3. Manejar las situaciones que pueden presentarse antes, durante y después de la práctica de las distintas hipótesis de ejecución de las sentencias y/o sobre cualquiera de sus incidencias establecidas en el Código de Procedimiento Civil.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entrenar al participante con herramientas y técnicas para lograr la practica efectiva de las medidas dirigidas al cumplimiento del dispositivo de los fallos judiciales definitivamente firmes y el manejo de las diversas incidencias procedimentales en fase de ejecución de sentencia ante los tribunales y sus efectos jurídicos.

Entrenar al participante en el manejo de los principios básicos que deben cumplirse en redacción de las actas judiciales en ejecución de sentencias y análisis de casos que serán escogidos por el profesor.



CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1
De la ejecución de la sentencia y actos equivalentes. Competencia para ejecutar la sentencia. El juez natural. Los jueces ejecutores. Jurisdicción y competencia en ejecución de la sentencia. Determinación, importancia y alcance del concepto de ejecución de sentencia.

Presupuestos de la ejecución. Diversos tipos de formas de ejecución:
  • a.- Singular u Individual
    • a.1.- Específica
    • a.2.- Expropiación
  • b.- Ejecución colectiva, concursal o universal
    • b.1.- Ejecución contra la Nación, los Estados y las Municipalidades
TEMA 2
Principio de Continuidad de la Ejecución. Excepciones al principio. Causas típicas y atípicas que afectan el Principio de Continuidad de la Ejecución. Excepciones o medio de defensa contra la ejecución. Incidencias que puedan surgir durante la ejecución de la sentencia. Tramite procedimental. La prescripción de la ejecución.

TEMA 3
El decreto de ejecución. Oportunidad para dictar el decreto de ejecución y comienzo de la misma. Fijación de lapso al deudor para el cumplimiento voluntario de la sentencia. Diferencias en Juicio ordinario y en juicio breve. Acuerdo de las partes de suspender la ejecución. Efectos de incumplimiento en relación a los acuerdos debidamente homologados.

TEMA 4
El mandamiento de ejecución. Diferencia con la comisión propiamente dicha. Contenido del mandamiento de ejecución. Diversas hipótesis de ejecución. Ejecución sobre cantidad líquida de dinero. Entrega de cosa mueble o inmueble. Obligación de hacer o no hacer. Obligaciones alternativas. Cumplimiento de contrato.

TEMA 5
Pasos y técnicas para la práctica de medidas en ejecución de sentencia. Importancia de la prevención y anticipación a los requerimientos para la práctica efectiva de medidas judiciales. Estrategias para la práctica efectiva de medidas y formas de inducción para el logro del cumplimiento por vía de convenimiento o transacción. Potestad de requerimientos y uso de la fuerza pública por los jueces de la República. Apoyo y deber de colaboración de las autoridades policiales en el cumplimiento de las sentencias, autos y decretos emanados de los tribunales de la República. Referencias al artículo 21 del Código de Procedimiento Civil y artículos 8 y 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

TEMA 6
Del embargo de bienes. Poderes que otorga la Actio Judicati al ejecutante. Diferencias en la práctica del embargo Ejecutivo y el preventivo. Bienes excluidos del embargo y limites de la Actio Judicati. Procedimiento para practicar el embargo en Ejecución de Sentencia o actos equivalentes. Facultad del Ejecutado de poner a disposición del tribunal bienes suficientes distintos al inmueble que le sirve de morada. Graduación de los embargos.

TEMA 7
Efectos del embargo. La notificación del registrador. Responsabilidad del registrador por los daños y perjuicios que cause por incumplimiento de la orden del juez. Caso de la cual el ejecutado ocupa el inmueble. Embargo de cosas corruptibles y bienes expuestos a corrupción o deterioro. Venta por el depositario. Formalidades para autorizar la venta. Remate anticipado por vía excepcional. Diferencias.

TEMA 8
Oposición a la práctica de medidas en ejecución de Sentencia. De la oposición al embargo y de su suspensión. Oposición de parte y oposición de terceros. Referencias al artículo 546 del Código de Procedimiento Civil. Oposición a la Entrega material. Diferencias con la Entrega Material de Bienes Vendidos. Juez competente para tramitar la oposición. Apelación. Recurso de casación. Cosa juzgada. Suspensión de la medida de embargo por el transcurso del tiempo. Traslación del embargo. Referencia a la ejecución de hipoteca. Efectos del embargo. Nulidad. Derecho de persecución de la cosa embargada.

TEMA 9
El Depósito Judicial. Disposiciones relativas al depósito de los bienes embargados. Requisitos para ser depositario. Personas que pueden ser depositarios y personas que no pueden ser depositarios. Depósitos de cantidades de dinero embargadas. Deberes y obligaciones del depositario. Cualidad activa para ejercer acciones judiciales. Cuenta de la gestión del depositario. Derechos, facultades y atribuciones del depositario. Procedimiento para el examen y aprobación de la cuenta del dinero. Emolumentos del Depositario. Regulaciones.

TEMA 10
Del justiprecio de los bienes embargados. Nombramiento de peritos. Condiciones para ser perito avaluador. Recusación de los peritos. Comisión para el justiprecio cuando los bienes se encuentran fuera de la jurisdicción del tribunal. Juramentación de los peritos. Fijación de reunión para efectuar el justiprecio. Consignación del justiprecio mediante escrito. Carácter vinculante para el juez del justiprecio fijado por los peritos. Impugnación del justiprecio por las partes. Acuerdo de las partes durante la ejecución para efectuar ellas el justiprecio de los bienes. Efectos de este justiprecio entre las partes y respecto de terceros.

TEMA 11
De la publicidad del remate. Formalidades. Anuncio de remate de los bienes muebles y de los inmuebles. Computo de los lapsos. Acuerdo celebrado durante la ejecución para efectuar el remate con la base a la publicación de un solo cartel. Efectos entre las partes y respecto de terceros. Contenido de los carteles de remate.

TEMA 12
El acto de remate. Procedimiento. Remate de bienes muebles e inmuebles cuando sean varios y constituyan unidades separables. Quienes pueden ser postores. Incapacidad para ser postores. Tercer acto de remate. Cuarto acto de remate. De la cancelación del precio del remate. Cancelación del precio por el adjudicatario cuando el remate no se haya hecho a plazo. Cancelación. Incumplimiento de pago del precio por el adjudicatario. Derechos que se transmiten al adjudicatario una vez pagado el precio del remate. La excepción que establece el artículo 1911 del Código Civil. Derecho del adjudicatario para que se le ponga en posesión de la cosa que se le adjudicó. Expedición de copia certificada por parte del secretario del tribunal. Acción que puede proponerse contra los efectos jurídicos del remate.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  1. Investigación individual. Doctrinaria y jurisprudencial.
  2. Exposiciones de los Participantes y del profesor.
  3. Presentación de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario